Desiertos de sal: qué son, formación y cuáles son los más grandes


Los desiertos de sal, también conocidos como salares o salinas, son extensas superficies cubiertas de sal formadas por la evaporación de antiguos cuerpos de agua en regiones áridas. Su formación ocurre en cuencas cerradas donde el agua transporta minerales y, al evaporarse, deja depósitos salinos. Entre los más grandes destacan el Salar de Uyuni (Bolivia), el Salar de Atacama (Chile) y las Salinas de Etosha (Namibia), además de los salares de Arizaro, Hombre Muerto y Salina Grande en Argentina. Continúa leyendo qué son los desiertos de sal, formación y cuáles son los más grandes, en este post de GEOenciclopedia.
Qué son los desiertos de sal
Los desiertos de sal, también llamados salares o salinas, son extensas superficies cubiertas de sal que se forman en regiones áridas o semiáridas donde la evaporación del agua supera la precipitación. Estos paisajes, de apariencia blanca y resplandeciente, se crean cuando cuerpos de agua, como lagos o mares antiguos, se evaporan y dejan depósitos de sales minerales en la superficie.
Uno de los salares más famosos es el Salar de Uyuni, en Bolivia, el más grande del mundo con más de 10.000 km² de extensión. También destacan el Salar de Atacama en Chile, el Salar del Hombre Muerto en Argentina y la Salina de Etosha en Namibia.
Los salares tienen una gran importancia ecológica y económica. Son hábitats de especies adaptadas a condiciones extremas, como los flamencos andinos, que se alimentan de microorganismos presentes en lagunas salinas. Además, muchos contienen grandes reservas de litio, un metal clave para la fabricación de baterías.
Las condiciones en los desiertos de sal pueden ser extremas, con temperaturas altas durante el día y muy bajas en la noche. La ausencia de humedad y la reflectividad de la sal crean paisajes deslumbrantes, convirtiéndolos en atractivos turísticos únicos.
Sin embargo, la explotación minera de estos ecosistemas puede afectar la biodiversidad, el abastecimiento hídrico y las comunidades locales. Por ello, la extracción de recursos debe realizarse con un enfoque sostenible para minimizar el impacto ambiental.

Formación de los desiertos de sal
Los desiertos de sal se forman en regiones áridas donde el agua se evapora y deja depósitos de sal en la superficie. Su formación es un proceso lento que puede durar miles de años. A continuación, describiremos de forma breve el proceso de formación de estos paisajes únicos:
- Acumulación de agua en cuencas endorreicas: los salares se desarrollan en cuencas cerradas donde el agua no tiene salida al mar. Pueden originarse a partir de lagos, mares interiores o lagunas salinas. En este otro post puedes conocer más sobre las Cuenca endorreica: qué es, causas, evolución y ejemplos.
- Aporte de minerales y sales: los ríos y arroyos que desembocan en la cuenca arrastran minerales y sales disueltas, provenientes de la erosión de las rocas circundantes.
- Alta evaporación y concentración de sales: en climas áridos y semiáridos, las altas temperaturas y la baja humedad provocan una evaporación intensa del agua, lo que concentra progresivamente las sales en el fondo de la cuenca.
- Formación de costras salinas: con el tiempo, la acumulación de sales forma una capa sólida en la superficie. Dependiendo de la composición química, pueden generarse distintos tipos de depósitos, como halita (cloruro de sodio) o yeso (sulfato de calcio).
- Transformación en un salar: cuando la evaporación supera por completo el aporte de agua, el cuerpo de agua desaparece, dejando un extenso desierto de sal. La capa salina puede fracturarse en patrones geométricos debido a los cambios de temperatura y humedad.
Cuáles son los desiertos de sal más grandes
Salar de Uyuni, Bolivia
Con una extensión de aproximadamente 10.582 km², es el salar más grande del mundo. Se formó a partir de la evaporación de un lago prehistórico y contiene una de las mayores reservas de litio, mineral clave para la fabricación de baterías. Su superficie blanca y reflectante lo convierte en un atractivo turístico único.
En este otro post puedes conocer más acerca del Salar de Uyuni.
Salinas de Etosha, Namibia
Las Salinas de Etosha cubren aproximadamente 4.800 km² y forman parte del Parque Nacional Etosha, en Namibia. Durante la temporada de lluvias, el salar se inunda, atrayendo flamencos y otras aves acuáticas. En la estación seca, el agua se evapora, dejando un vasto paisaje blanco y árido. Este ecosistema es clave para la biodiversidad de la región y un atractivo natural dentro de una de las reservas más importantes de África.
Salar de Atacama, Chile
Este salar chileno ocupa una superficie de 3.000 km² en pleno desierto de Atacama. Es rico en litio y potasio, minerales extraídos para la industria tecnológica. Además, alberga lagunas donde habitan flamencos andinos, una de sus especies más emblemáticas.
Salar de Coipasa, Bolivia
Ubicado mayormente en el altiplano boliviano, y en una pequeñísima porción de Chile, este salar tiene una extensión de 2.218 km². Aunque es mucho más pequeño que Uyuni, sigue siendo uno de los más importantes de Sudamérica. Su suelo salino está parcialmente cubierto por el lago Coipasa, lo que le da un paisaje singular.
Salar de Arizaro, Argentina
Ubicado en la provincia de Salta, tiene una extensión de 1.600 km². Su nombre proviene de la lengua quechua y significa "lugar de buitres". Se caracteriza por su aridez extrema y la presencia de formaciones geológicas impresionantes, como el Cono de Arita.
Salar del Hombre Muerto, Argentina
Con aproximadamente 600 km², este salar en la provincia de Catamarca es uno de los principales productores de litio en Argentina. Su explotación ha crecido en los últimos años debido a la demanda global de este metal para baterías.
Salinas Grandes, Argentina
Situada entre las provincias de Salta y Jujuy, la Salina Grande abarca sobre 212 km². Es un importante destino turístico debido a su impactante paisaje blanco y su accesibilidad. A diferencia de otros salares explotados por el litio, aquí la extracción se centra en la producción de sal común.

Si deseas leer más artículos parecidos a Desiertos de sal: qué son, formación y cuáles son los más grandes, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Otros La Tierra.
- Pueyo, J. J. (1991). Génesis de formaciones evaporíticas: modelos andinos e ibéricos (Vol. 2). Edicions Universitat Barcelona.
- Tantí, F. (2021). Salares andinos. Ecología de saberes por la protección de nuestros salares y humedales. Observatorio Plurinacional de Salares Andinos.