Física

Efecto fotoeléctrico de Einstein

 
Victoria Munilla Giménez
Por Victoria Munilla Giménez, Licenciada en Geología. 28 junio 2024
Efecto fotoeléctrico de Einstein

El efecto fotoeléctrico consiste en la emisión de electrones por la incidencia de un haz de luz de frecuencia determinada sobre una superficie comúnmente metálica. Este fenómeno ampliamente estudiado incluye numerosas aplicaciones tecnológicas e industriales. En GEOenciclopedia comentaremos con mayor detalle las peculiaridades del efecto fotoeléctrico de Einstein y su utilidad actual.

También te puede interesar: Teoría de la relatividad de Einstein
Índice
  1. Qué es el efecto fotoeléctrico
  2. Quién descubrió el efecto fotoeléctrico
  3. Albert Einstein y el efecto fotoeléctrico
  4. Fórmulas del efecto fotoeléctrico

Qué es el efecto fotoeléctrico

El efecto fotoeléctrico es un fenómeno físico en el que ciertos materiales emiten electrones cuando se exponen a la luz. Esta emisión de electrones ocurre cuando la luz que incide sobre el material tiene una frecuencia mayor que un valor umbral específico del material. Este proceso es fundamental para entender la naturaleza de la luz y de los electrones, y ha sido crucial para el desarrollo de la física cuántica.

Aunque el efecto fotoeléctrico es común en los metales, existen sustancias fuera de este grupo que también pueden experimentar este fenómeno. En este aspecto, el dióxido de titanio sometido a la luz ultravioleta experimenta una excitación electrónica que deja un hueco en la banda de valencia, emitiendo así un electrón. Por esa razón, se utiliza como material de construcción de paneles solares o revestimientos debido a sus propiedades fotocatalíticas.

Según la longitud de onda del haz de luz utilizada se pueden conocer datos diferentes del mismo material. Las propiedades de la luz ultravioleta permiten conocer las características como los enlaces químicos, la conductividad y otras propiedades derivadas de los electrones de valencia. En cambio, cuando se utilizan otras longitudes de onda, como por ejemplo las correspondientes a los rayos X, pueden estudiarse los desplazamientos de niveles de los electrones, las energías de ligadura u otras propiedades más internas.

En términos simples, cuando la luz, compuesta de partículas llamadas fotones, incide sobre un material, los fotones pueden transferir su energía a los electrones del material. Si la energía de los fotones es suficiente, estos electrones pueden ser liberados. La energía mínima necesaria para liberar un electrón de la superficie del material se denomina función de trabajo.

Efecto fotoeléctrico de Einstein - Qué es el efecto fotoeléctrico

Quién descubrió el efecto fotoeléctrico

El efecto fotoeléctrico fue observado por primera vez por Heinrich Hertz en 1887 mientras realizaba experimentos relacionados con las ondas electromagnéticas. Sin embargo, Hertz no exploró en profundidad las implicaciones de este fenómeno.

Fue Wilhelm Hallwachs quien, en 1888, y más tarde Philipp Lenard, en 1902, realizaron estudios experimentales detallados sobre el efecto. Lenard, en particular, midió la energía cinética de los electrones emitidos, pero no pudo explicar por qué la energía de estos electrones dependía de la frecuencia de la luz incidente y no de su intensidad.

La pregunta que cabe destacar en este punto es, ¿por qué se le atribuye coloquialmente el mérito a Einstein?, o, mejor dicho, ¿cuáles fueron las aportaciones de este a la comprensión del efecto fotoeléctrico y su aplicación en la física? En el siguiente apartado trataremos de discernir qué dijo Einstein sobre el efecto fotoeléctrico y en que conocimientos se valió para llevar a buen término sus postulados.

Albert Einstein y el efecto fotoeléctrico

Albert Einstein fue quien proporcionó una explicación teórica completa del efecto fotoeléctrico en 1905. Su trabajo, titulado "Sobre un punto de vista heurístico concerniente a la producción y transformación de la luz", le valió el Premio Nobel de Física en 1921. En este artículo publicado en la revista alemana Annalen der Physik, Einstein propuso que la luz está compuesta de cuantos de energía, desafiando la teoría de la luz de Maxwell.

En cambio, estipula que la propagación de la luz es el resultado de la existencia de un número finito de cuantos de energía localizados en puntos determinados del espacio que se mueven sin dividirse, y que solo pueden generarse o absorberse como unidades completas. Posteriormente, el propio Einstein añadió que estos cuantos no solo compartían energía con la materia sino también cantidad de movimiento en una concebida dirección.

Fue en 1926 cuando el químico Gilbert N. Lewis acuñó el término fotón para denominar las partículas promovidas por el renombrado físico. Según Einstein, cada fotón tiene una energía proporcional a la frecuencia de la luz, dada por la fórmula del efecto fotoeléctrico donde E es la energía del fotón, h es la constante de Planck, y ν es la frecuencia de la luz.

Einstein postuló que cuando un fotón choca con un electrón en el material, la energía del fotón se transfiere al electrón. Si esta energía es mayor que la función de trabajo del material, el electrón es liberado. La energía cinética del electrón emitido es entonces la energía del fotón menos la función de trabajo. Esta teoría fue revolucionaria porque mostró que la luz tiene propiedades tanto de onda como de partícula, un concepto central en la física cuántica.

Fórmulas del efecto fotoeléctrico

Para consolidar y explicar sus teorías sobre el efecto fotoeléctrico, Einstein promovió una serie de fórmulas matemáticas clave que describen el fenómeno:

1. Energía de un fotón: E=hν

  • E: Energía del fotón
  • h: Constante de Planck
  • ν: Frecuencia de la luz

2. Energía cinética de los electrones emitidos: Ek=hν−ϕE

  • Ek​: Energía cinética del electrón
  • h: Constante de Planck
  • ν: Frecuencia de la luz
  • ϕ: Función de trabajo del material

Estas fórmulas permiten calcular tanto la energía de los fotones incidentes como la energía cinética de los electrones emitidos, proporcionando una comprensión cuantitativa del efecto fotoeléctrico. Gracias a las fórmulas podemos descifrar la relación que tienen la emisión de electrones con la longitud de onda y la frecuencia responsables de la excitación electrónica.

De esta manera, la luz con menor longitud de onda y mayor frecuencia poseen mayor energía y por ende mayor poder de penetración para excitar y desprender los electrones de la estructura atómica. En teoría, los rayos X serían más efectivos que la luz ultravioleta para desprender electrones y proporcionarían datos precisos del sistema en regiones más cercanas al núcleo atómico.

Sin embargo, existen excepciones a la norma, pues no se puede generalizar al hablar del efecto fotoeléctrico, menos ignorando variables como la función del trabajo ni el desgaste energético. Por un lado, la función del trabajo del material expuesto puede ser baja lo que ofrecería electrones con baja resistencia que serían excitados por emisiones de luz de menor frecuencia, más baratas y menos dañinas como la luz ultravioleta. Por otro lado, el viaje que los electrones emitidos en capas muy profundas del material deben atravesar hasta la superficie no está exento de alteraciones. Estos obstáculos pueden disipar la energía emitida, promoviendo la obtención de datos erróneos.

En otras palabras, y aunque los electrones proporcionan información de gran valor sobre la naturaleza físicoquímica de la sustancia, deben tenerse en cuenta otras variables como la viabilidad económica, la seguridad, el objetivo del estudio, y la vida útil del material, que puede deteriorarse si la energía del haz es demasiado alta en comparación con las propiedades de su estructura atómica.

De esta manera, se gestiona el correcto manejo de este fenómeno físico en pro de los avances tecnológicos e industriales que hacen nuestra vida más fácil sin necesidad de dañar de manera irreversible nuestro entorno y a las personas que trabajan en los diferentes campos de investigación.

Ahora que ya sabes qué es el efecto fotoeléctrico de Einstein, también te puede interesar este artículo sobre la Teoría de la relatividad de Einstein.

Efecto fotoeléctrico de Einstein - Fórmulas del efecto fotoeléctrico

Si deseas leer más artículos parecidos a Efecto fotoeléctrico de Einstein, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Física.

Bibliografía
  • UAEM. 2006. El efecto fotoeléctrico. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/104/10413309.pdf
  • UNISON. 2016. Determinación por espectroscopía Raman del efecto de velocidad de molienda de dióxido de titanio y nanotubos multipared de carbono. Disponible en: http://www.repositorioinstitucional.uson.mx/handle/20.500.12984/7917
  • RSEF. 2011. La doble cara del efecto fotoeléctrico. Disponible en: https://revistadefisica.es/index.php/ref/article/viewFile/1653/1321
Escribir comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 3
Efecto fotoeléctrico de Einstein