Otros Ciencia

Teledetección: qué es y para qué sirve

 
Josefina Bordino
Por Josefina Bordino, Ambientóloga. 20 febrero 2025
Teledetección: qué es y para qué sirve

La teledetección es una técnica que permite captar información de la Tierra sin contacto directo, utilizando sensores en satélites, aviones o drones. Su aplicación abarca el monitoreo del cambio climático, la gestión de recursos naturales, la planificación urbana y la respuesta a desastres. También es esencial para la agricultura, conservación ambiental e investigación científica, proporcionando datos precisos para la toma de decisiones y el desarrollo sostenible.

Si continúas leyendo este artículo de GEOenciclopedia, aprenderás todo sobre qué es la teledetección y para qué sirve. ¡No te lo pierdas!

También te puede interesar: Geomática: qué es y para qué sirve
Índice
  1. Qué es la teledetección
  2. Para qué sirve la teledetección
  3. Importancia de la teledetección

Qué es la teledetección

La teledetección es una técnica que permite obtener información de la superficie terrestre sin necesidad de contacto directo, mediante el uso de sensores instalados en plataformas como satélites o aviones. Estos sensores captan datos en diferentes longitudes de onda, lo que posibilita el análisis de características que, en muchos casos, no son visibles a simple vista. Así, es posible identificar cambios en la vegetación, el agua, el suelo y otros elementos del paisaje, contribuyendo a diversas áreas del conocimiento y la gestión ambiental.

Entre las ventajas de la teledetección se destaca su capacidad para abarcar grandes extensiones geográficas en poco tiempo, lo que resulta fundamental en situaciones de emergencia, como desastres naturales, donde es crucial disponer de información actualizada y precisa para la toma de decisiones. Además, esta herramienta es valiosa en el seguimiento de fenómenos climáticos, el control de la deforestación y la monitorización de cultivos, entre otras aplicaciones.

El proceso de teledetección implica la captura, el procesamiento y el análisis de los datos. Inicialmente, los sensores registran la radiación reflejada o emitida por la Tierra. Posteriormente, estos datos son procesados para corregir posibles distorsiones y realzar la información relevante. Finalmente, se analizan mediante técnicas digitales que permiten interpretar los patrones y variaciones observados.

Curiosamente, antes de la era de los satélites, investigadores y aventureros aprovecharon los globos aerostáticos para elevar cámaras a grandes alturas y obtener perspectivas inusuales del paisaje. Esto representó los primeros inicios de la teledetección y un avance notable, ya que permitía ver la organización del territorio, identificar accidentes geográficos y estudiar la distribución de las formaciones naturales desde un punto de vista privilegiado.

Teledetección: qué es y para qué sirve - Qué es la teledetección

Para qué sirve la teledetección

La teledetección permite observar y analizar el medio ambiente sin contacto, utilizando imágenes de satélites o aeronaves para gestionar recursos naturales y enfrentar desafíos globales. Entre las principales aplicaciones de la teledetección, podemos destacar:

  • Monitoreo agrícola: la teledetección es esencial para el seguimiento de cultivos. Permite identificar problemas de riego, plagas o enfermedades, optimizando la producción agrícola y ayudando a tomar decisiones basadas en datos actualizados y precisos.
  • Gestión de recursos hídricos: gracias a las imágenes satelitales, se puede evaluar la distribución del agua en ríos, lagos y acuíferos, facilitando la gestión sostenible y la prevención de crisis hídricas.
  • Evaluación de desastres naturales: la teledetección permite detectar incendios, inundaciones o terremotos de forma rápida, proporcionando información vital para la respuesta inmediata, rescate y recuperación en zonas afectadas. Aquí puedes conocer más sobre los Desastres naturales: qué son, tipos, ejemplos y cómo prevenirlos.
  • Planificación urbana y territorial: los datos obtenidos permiten analizar el crecimiento urbano, planificar infraestructuras y gestionar el uso del suelo, contribuyendo a un desarrollo ordenado y sostenible de las ciudades.
  • Estudios ambientales: se emplea para evaluar la deforestación, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, ofreciendo herramientas precisas para la conservación de ecosistemas y la restauración ambiental.
  • Monitoreo de glaciares ante el cambio climático: la teledetección permite evaluar retrocesos y adelgazamientos de los glaciares, evidenciando el calentamiento global. Mediante imágenes satelitales y sensores remotos se registra la evolución de la masa de hielo, proporcionando datos fundamentales para estrategias de mitigación y adaptación ambiental.
  • Monitoreo de infraestructuras y transporte: la teledetección también es valiosa para supervisar redes de transporte e infraestructuras críticas. Permite detectar anomalías en carreteras, puentes y líneas eléctricas, mejorando la planificación y mantenimiento. Esta aplicación favorece la toma de decisiones estratégicas en la gestión de infraestructuras, impulsando soluciones innovadoras para el progreso urbano y regional. Con ello se optimiza la seguridad y eficiencia en el transporte.
Teledetección: qué es y para qué sirve - Para qué sirve la teledetección

Importancia de la teledetección

Monitoreo del cambio climático

La teledetección permite observar cambios en la temperatura, la cobertura de hielo y otros indicadores del cambio climático. Mediante imágenes satelitales, se pueden analizar tendencias y generar modelos predictivos para evaluar el impacto ambiental a nivel global y local.

Gestión de recursos naturales

Gracias a la teledetección, es posible evaluar la disponibilidad y el estado de recursos como el agua, los suelos y la vegetación. Esta información es esencial para la planificación sostenible, la prevención de la desertificación y el manejo eficiente de ecosistemas.

Respuesta ante desastres naturales

Los satélites y sensores remotos permiten detectar incendios, inundaciones, huracanes y terremotos en tiempo real. Esta capacidad es crucial para la respuesta rápida, la planificación de evacuaciones y la reconstrucción de áreas afectadas.

Planificación urbana y uso del suelo

El análisis de imágenes aéreas y satelitales facilita la planificación del crecimiento urbano, la identificación de áreas de riesgo y la optimización del uso del suelo. Esto contribuye al desarrollo de ciudades más sostenibles e inteligentes.

Apoyo a la agricultura y la seguridad alimentaria

La teledetección ayuda a monitorear cultivos, detectar estrés hídrico y prever rendimientos agrícolas. Su aplicación permite una gestión más eficiente de la producción y la reducción de pérdidas por eventos climáticos extremos.

Conservación de la biodiversidad

Al evaluar la salud de los ecosistemas, la teledetección contribuye a la protección de especies y hábitats. También es clave en la identificación de áreas vulnerables y en la toma de decisiones para su conservación.

Ahora que has aprendido todo esto acerca de qué es la teledetección, te recomendamos leer nuestros artículos acerca de la Geodesia: qué es, qué estudia y tipos y la Geoinformación: qué es y para qué sirve.

Si deseas leer más artículos parecidos a Teledetección: qué es y para qué sirve, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Otros Ciencia.

Bibliografía
  • Pérez, C., & Muñoz, A. L. (2006). Teledetección: nociones y aplicaciones. Universidad de Salamanca.
  • Martínez Vega, J., Martín, M. P., Díaz Montejo, J. M., López Vizoso, J. M., & Muñoz Recio, F. J. (2010). Guía didáctica de teledetección y medio ambiente.
Artículos relacionados
Escribir comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 3
Teledetección: qué es y para qué sirve